Este programa se dirige a quienes tienen funciones en organizaciones de la Sociedad Civil, y se encuentran con la necesidad de:
-
Promover y profundizar la profesionalización de estas entidades que dirigen.
-
Fortalecer los mecanismos internos a través de la mejora en las prácticas de gobierno de las organizaciones.
-
Afianzar la gestión de sus áreas técnicas.
-
Generar una cultura de cumplimiento como herramienta de gestión y prevención de los riesgos asociados a su gobierno.
-
Capacitar a los mandos medios.
Perfil de los participantes:
-
Miembros de órganos de gobierno de este tipo de organizaciones y aquellas personas que aspiren a serlo.
-
Gerentes Generales con exposición ante Consejos y Comisiones directivos.
-
Profesionales y asesores que interactúan con este tipo de Organizaciones.
Su estructura se basa en un temario abarcativo de los principales temas y se divide en IV Bloques con un total de 20 módulos.
Directores Académicos: Doña Susy Inés Bello Knoll y Don José Manuel Besteiro
Coordinadores ejecutivos: Doña Rosa Beatriz Rodríguez Guerra y Don Armando Ricci
Horarios de clases: jueves de 17 a 20 horas y sábados de 15 a 21 horas
Consultas e inscripciones: www.ahap.org.ar/curso-para-dirigentes
BLOQUE I
SABADO 1° DE ABRIL DE 2023 de 15 A 21 horas
Modulo I: PRESENCIAL. Club Español. Bernardo de Irigoyen 172, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Palabras de bienvenida a cargo del Presidente del Club Español Don José Benito López Carballedo
Palabras del Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada del Reino de España Dr. Pedro Zarco Colón
Apertura a cargo del Presidente de la Asociación Hispano Argentina de Profesionales Don José Manuel Besteiro
Saludos institucionales y reconocimientos
Conferencia INAUGURAL: Dr. Marcelo Hugo Garabedian, Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Licenciado en Ciencia Política. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciado en la Carrera de Formación Docente para Profesionales en Ejercicio de la Cátedra.
-
A cargo de Dra. Susy Bello Knoll.
-
Introducción a las organizaciones sin fines de lucro. Diferencias y semejanzas estructurales y su funcionamiento.
-
Constitución de las organizaciones según su tipo.
-
Requisitos básicos.
-
Importancia del contenido y desarrollo del objeto. Estatuto tipo.
Intervalo: Café y refrigerio. Visita guiada
-
A cargo de Mg. Armando Ricci.
-
Régimen de cumplimiento y relaciones con organismos de control. Análisis caso práctico.
-
El rol del oficial de cumplimiento y del representante legal ante los diversos organismos de control.
-
Responsabilidades.
Opcional: Cena de Camaradería en el Restaurant Español
JUEVES 13 DE ABRIL(sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo II:
A cargo de Abog. Santos Gastón Juan.
A)
-
Gobierno de las organizaciones. Desarrollo y aplicación práctica.
B)
-
Órganos y funciones. Reuniones a distancia. Modalidad y cumplimiento de la normativa.
-
Reuniones de Comisión Directiva.
-
Conflicto de intereses.
C)
-
Asamblea. Convocatoria.
-
Sindicatura.
-
Estrategia y valor especifico del voto.
JUEVES 20 DE ABRIL (sesión virtual) de 17 A 20 horas
-
A cargo Esp. Mario Gustavo Bosco.
-
Sindicatura.
-
Funciones y responsabilidades.
-
Seguros para miembros de los órganos de administración, fiscalización y gobierno.
-
A cargo Mg. Armando Ricci.
-
Recomendaciones OCDE.
-
Buenas prácticas en gobierno de las organizaciones. Ventajas. Aplicación práctica.
-
Análisis de casos anómalos
JUEVES 27 DE ABRIL (sesión virtual) de 17 A 20 horas
-
Cargo de Dra. Hilda Eleonora Vallet.
-
Teoría del Conflicto. Manejo de conflicto
-
Formas alternativas de resolución de conflictos. Nociones básicas.
-
El valor de la prevención.
Mediación y Arbitraje
-
A Cargo Abog. José Manuel Besteiro y José Maria Vila Alen
Caso practico
-
Tipos de voto en los órganos sociales
-
Uso de la abstención de voto.
-
Detección de disfuncionalidades.
-
Búsqueda de consensos.
JUEVES 04 DE MAYO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo III
-
A cargo Esp. Romina del Carmen Olivera.
-
Introducción a la Ética y Compliance aplicada a estas organizaciones. Normativa básica.
-
Cultura de Compliance.
-
Detección de formas sistemáticas de corrupción y fraude.
-
A cargo de Mg. Eduardo Segovia Mattos.
-
Mapa de Riesgos
-
Políticas y protocolos internos.
-
Línea de denuncia ética.
-
Política de protección al denunciante.
-
A cargo de Armando Ricci.
-
Compliance y Derecho penal.
-
FCPA – UK Bribery Act.
-
Casos.
JUEVES 11 DE MAYO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
-
A cargo de Abog. Claudio Lamela.
-
Ley N°27401 de Responsabilidad Penal de las personas Jurídicas. Cuestiones reglamentarias.
-
Sanciones. Daño reputacional.
-
Como seguir y fortalecer la cultura de compliance.
-
Construcción de un Programa de integridad.
JUEVES 18 DE MAYO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo IV:
A cargo de Ctdor. Alejandro Gonzalez Escudero y Ctdor Carlos Perez Pasarin
Contabilidad y Finanzas.
A)
-
Herramientas de análisis contable, para interpretar los estados contables.
-
Lectura del estado patrimonial, cuadro de resultados, anexos y notas.
-
Indicadores financieros y patrimoniales. Casos prácticos. Relación con la actividad.
-
Normas contables básicas para la toma de decisiones informadas.
JUEVES 1° DE JUNIO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
A cargo de Ctdor. Alejandro González Escudero y Ctdor Carlos Perez Pasarin
B)
-
Planificación financiera.
-
Fundamentos de finanzas corporativas.
-
Conceptos y tipos de valuación.
-
Herramientas de financiamiento.
BLOQUE II
SABADO 3 DE JUNIO de 15 A 21 horas
Modulo V: (PRESENCIAL) Centro Galicia de Buenos Aires. Bartolomé Mitre 2552, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-
Conferencia: Tema: Ayudas y subvenciones a instituciones españolas.
A cargo de: Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada del Reino de España Dr. Pedro Zarco Colón
-
) A cargo de Ctdor. Germán López Toussaint
Aspectos impositivos.
-
Impuestos nacionales.
-
Impuestos provinciales.
-
Funciones y efectos de las declaraciones juradas. Rectificaciones.
Intervalo: Café y refrigerio. Visita guiada
-
A cargo de Ctdor. Alejandro Gonzalez Escudero y Ctdor Carlos Perez Pasarin
-
Exenciones.
-
Balance Impositivo.
-
Cuestiones aduaneras.
Opcional: Cena de Camaradería en el Centro de Galicia de Buenos Aires
JUEVES 8 DE JUNIO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
A cargo de Ctdor. Nathan Koghan Lewit.
Modulo VI
-
Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo.
-
Unidad de Información Financiera.
-
Deber de informar. Sujetos obligados.
-
Régimen Penal Administrativo.
-
Evaluación de los mecanismos utilizados para lograr la comisión del delito de lavado de dinero, encuadrada en la normativa ley 25.246, y sgs. a través de estas organizaciones.
-
Responsabilidad de los funcionarios de las organizaciones.
-
Análisis de las maniobras utilizadas para tales acciones y casos.
JUEVES 15 DE JUNIO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo VII
A cargo de Ctdor. Alejandro Gonzalez Escudero y Ctdor Carlos Perez Pasarin
Auditoria de Asociaciones Civiles, mutuales y fundaciones.
A)
-
Nociones básicas
-
Ambiente de Control.
-
Relaciones con el auditor externo.
-
Organización interna.
-
Actividades de control.
B)
-
Alcance de la función de supervisión de los sistemas de control interno y del sistema administrativo-contable y en materia de gestión de riesgos.
-
Control y mitigación de actos de corrupción y el fraude.
JUEVES 22 DE JUNIO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo VIII
-
A cargo de Dra. Susy Bello Knoll.
-
La agenda 2030 y los ODS en la Argentina.
-
Escenarios posibles para la promoción de un desarrollo mutual sostenible.
-
Conexión virtuosa entre los ODS y los valores y principios mutuales, equilibrio,
contribución, programación e implementación.
-
Integraciones locales y globales.
-
Identificación de actores y definición de políticas estratégicas.
-
Desarrollo sostenible. Impacto de nuestro actuar y las huellas que dejamos. Huella de carbono.
Invitado especial
JUEVES 29 de junio (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo IX
A cargo de Mag. Juliana Kina.
Diversidad
-
Igualdad de Género. Construcción social desde la perspectiva de género. Su aporte a la economía.
-
Liderazgo de género en las organizaciones de la economía. Evolución y perspectivas.
-
Inclusión. Economía plateada.
-
Habilidades blandas versus inteligencia artificial.
JUEVES 6 DE JULIO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo X
A cargo de Abog. Lucio Adansa Reggiani.
Derecho Marcario y Propiedad intelectual,
-
Registro marcario. Clases del nomenclador.
-
Diferenciación entre Denominativas, las Figurativas y las Mixtas.
-
Trámite de solicitud de registro de marca.
-
Protección. Manejo y gestión de oposiciones al uso.
-
Derechos asociados a la titularidad: contratos de Licencia, venta, cesión, transferencia, constitución de prenda otorgamiento en garantía.
-
Análisis de oportunidad, mérito y conveniencia respecto de la defensa y la oponibilidad.
-
Propiedad intelectual.
-
Explotación comercial de obras originales.
-
Denominaciones de origen.
-
Costos y Honorarios.
JUEVES 13 DE JULIO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo XI
A cargo de Dra. Susy Bello Knoll.
-
Responsabilidad Social Empresaria.
-
Concepto y evolución.
-
Las organizaciones como parte de la ecuación.
-
Requisitos.
-
Concepto de Balance Social. Organismos de control.
-
Concepto de Grupos de interés afines a las organizaciones.
-
Alianzas público privadas.
B)
-
Oratoria y Protocolo
RECESO DE INVIERNO
JUEVES 3 DE AGOSTO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo XII:
A cargo de Dra, Vanessa JIménez Serranía.
Desde Salamanca
Sostenibilidad.
-
Innovación sostenible.
-
Identificación de Aliados estratégicos.
-
Tecnologías emergentes: protección y explotación sostenible. Especial referencia a Inteligencia artificial y blockchain.
-
Ciberseguridad como arma para la sostenibilidad
-
Formación de administradores. Actualización normativa y desarrollo de habilidades nuevas.
BLOQUE III
SABADO 5 DE AGOSTO de 15 A 20 horas. PRESENCIAL Centro Montañés, Jorge Newbery 2818, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Módulo XIII: Comercialización y Redes Sociales
A cargo de Lic. Claudio Gutierrez y Mag. Luisa Torres Girotti.
-
Manejo de redes sociales.
-
Concepto y contenidos.
-
Cómo y qué comunicar a través de las redes.
-
Organización de una campaña online: Cómo se estructura un análisis previo. Organización de las fuentes de información; formulación de los objetivos; y segmentación y perfiles.
-
Canales: digitales y físicos. Piezas según canal y segmento. Plataformas disponibles. Alcance, presupuesto. Cómo medir la información. Herramientas
-
Circuito de respuestas y atención.
-
Responsabilidades.
-
Protección de derechos.
Intervalo: Café y refrigerio.
Opcional: Cena de Camaradería en el Restaurant del Centro Montañés
JUEVES 10 DE AGOSTO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo XIV
A cargo de Abog. Rosa Beatriz Rodríguez Guerra. Abogada (UBA).
MUTUALES:
A)
-
Importancia histórica y aporte a la economía nacional y regional.
-
Mutual Concepto – Los Principios y Valores mutuales – Criterio de identidad.
-
Acto mutual diferencia con el acto de comercio. Ejemplos e implicancias.
-
Marco Normativo. Fundamentos de la Ley Nº 20321. Legislaciones concordantes.
-
Acreditación de Aptitud Financiera: antecedentes sobre responsabilidad, idoneidad y experiencia para administrar y gerenciar la prestación del servicio de ayuda mutual.
-
Estatuto social tipo. TAD. Trámite a Distancia.
-
Documentación. Cómo y cuándo presentarla ante el órgano Local Competente y
en el INAES.
JUEVES 17 DE AGOSTO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
A cargo de Abog. Rosa Beatriz Rodríguez Guerra. Abogada (UBA)
-
Órganos de Administración y Gobierno.
-
Asambleas. Clases. Orden del día. Llamado. Autoridad que preside. Junta
-
Electoral. Requisitos formales a cumplir. Tópicos obligatorios a incluir en las
-
actas.
-
Proceso y procedimiento de elección de autoridades.
-
Vínculo: Mutual – Asociados.
-
Comunicación. Hacia adentro y hacia afuera. Su importancia.
-
El territorio local/regional y los ODS. Construcción y/o profundización de un plan
-
de acción en la región. Rol de las mutuales.
-
Construcción de capacidades, capital social, alianzas y red de redes.
JUEVES 24 DE AGOSTO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
A cargo de Abog. José Manuel Besteiro y Abog. Héctor César Guisado.
Cuestiones de Derecho Laboral.
-
Diferentes regímenes. Contrato de trabajo.
-
Recaudos y prevención de conflictos.
-
Trabajo a distancia.
-
Distracto. Formas y modalidades de implementación.
-
SECLO y organismos afines. Su función e importancia
-
Organigrama y separaciones de funciones.
-
Voluntariado. Diferenciación.
JUEVES 31 DE AGOSTO (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Módulo XV
A cargo de Ctdora. Mabel Beatriz Cambeiro.
COOPERATIVAS :
A)
-
Importancia histórica y aporte a la economía nacional y regional.
-
Economía social y su aporte al empleo.
-
Gobierno. Actores internos. Gestión interna. Relación con los terceros.
-
Gestión financiera.
-
Responsabilidad de los órganos de conducción.
-
Proceso y procedimiento de elección de autoridades.
-
Las Organizaciones Administradoras. Su función.
JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
A cargo de Lic. Pablo Marsan.
-
Políticas públicas orientadas a la promoción y sostenibilidad de emprendimientos económicos solidarios.
-
La cuestión intersectoriales y transversales a los diferentes niveles estatales. Desigualdades regionales y por sectores de actividad.
-
Fuentes de financiación. Las dificultades de una planificación financiera.
-
Análisis de la adhesión a entidades federativas. Fortalezas y debilidades.
-
Análisis de resultados.
-
Casos exitosos. Cuestiones a emular y aspectos a revisar.
JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Módulo XVI:
A) A cargo de Abog. Nélida L. Passuni.
-
Concurso Preventivo de Acreedores.
-
Presupuestos. Implicancias financieras.
-
Estado de cesación de pagos.
-
Requisitos para la presentación en Concurso.
-
Plazos, Costos y Honorarios.
-
Acuerdo. Homologación.
-
Cumplimiento fallido. Consecuencias.
JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
B) A cargo de Abog. Nélida L. Passuni.
-
Quiebra.
-
Evaluación y líneas de acción a seguir.
-
Implicancias financieras y patrimoniales
-
Pedido de auto quiebra.
-
Plazos, Costos y Honorarios
JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Módulo XVII:
A cargo de Abog. Claudia Brolese.
ACTIVIDADES ESPECIALES
Sistemas de Salud HOSPITALES
-
Breve historia de los hospitales en la republica argentina.
-
Caracterización de las Políticas de salud de la Argentina actual.
-
Organización y financiamiento del sistema de salud en la Argentina
-
Gestión de organizaciones del sistema de salud.
-
Gestión Pública. Obras sociales.
-
Gestión privada.
JUEVES 05 DE OCTUBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
A cargo de Abog. Claudia Brolese.
-
Responsabilidad de los órganos de gobierno y sus integrantes.
-
Seguros profesionales.
-
Organismos de control. Superintendencia de Servicios de Salud. Administración de Programas Especiales. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. PAMI: Programa de Asistencia Médica Integral del INSSJP. ANLIS: Administración Nacional de Laboratorios de Investigación en Salud. ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología.
-
Ley de Residuos Peligrosos.
-
Compliance aplicado a los actores del sistema de salud.
BLOQUE IV
SABADO 7 DE OCTUBRE de 15 A 21 horas
Módulo XVIII:
PRESENCIAL Centro Asturiano de Buenos Aires. Solís 475, Ciudad Au†ónoma de Buenos Aires.
Formas asociativas y sistema de salud y Hospitales.
Intervalo: Café y refrigerio. Visita guiada
MESA REDONDA con médicos y expertos en salud, longevidad y perspectivas del sector.
Invitados especiales
Opcional: Cena de Camaradería en el Restaurant del Centro Asturiano de Buenos Aires
JUEVES 12 DE OCTUBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Barrios cerrados A cargo de Invitado especial
-
Organización jurídica de barrios cerrados, Clubes de campo.
-
Figuras comparativas.
-
Aspectos específicos de la utilización de la figura de cooperativa.
-
Representación.
-
Toma de decisiones.
-
Reuniones y manejo de conflicto.
-
Poder sancionador.
-
Compliance. Aspectos especiales del mapa de riesgos.
-
Análisis de casos.
JUEVES 19 DE OCTUBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Clubes de Futbol
A cargo de José Manuel Besteiro
-
Aspectos específicos de la utilización de la figura de Asociaciones civiles.
-
Representación.
-
Toma de decisiones.
-
Reuniones y manejo de conflicto.
-
Compliance de entidades deportivas.
-
Análisis de casos.
Invitados especiales dirigentes destacados de clubes de futbol
JUEVES 26 DE OCTUBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Módulo XIX:
A cargo de Esp. Susana Graciela Junqueira.
Fundaciones
-
Definición.
-
Tipos de fundaciones.
-
Estatuto tipo.
-
Requisitos.
-
Organismos de control y cumplimiento normativo.
JUEVES 2 DE NOVIEMBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
A cargo de Esp. Susana Graciela Junqueira.
Fundaciones
-
Plan trienal de actividades.
-
Inscripción registral.
-
Gestión de los órganos internos
-
Consejo Directivo
-
Fiscalización
-
Asamblea.
-
Oficial de Cumplimiento.
JUEVES 09 DE NOVIEMBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
A cargo de Esp. Susana Graciela Junqueira.
Fundaciones
-
Financiamiento.
-
Políticas de donaciones.
-
Ley de prevención de lavado.
-
Obligaciones establecidas por el Régimen informativo.
-
Balance anual. Tratamiento de cuentas especiales.
-
Declaraciones juradas.
JUEVES 16 DE NOVIEMBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
A cargo de Esp. Susana Graciela Junqueira.
Disolución y Liquidación de organizaciones.
-
Nombramiento del liquidador.
-
Funciones específicas.
-
Actos permitidos.
-
Proceso de disolución y liquidación.
-
Destino del Patrimonio.
JUEVES 23 DE NOVIEMBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
Modulo XX:
A cargo de Equipo interdisciplinario
Trabajo integrador.
-
Método de resolución de casos.
-
Presentación de los casos. Análisis estratégico.
JUEVES 30 DE NOVIEMBRE (sesión virtual) de 17 A 20 horas
A cargo de Equipo interdisciplinario
-
Resolución de casos durante la clase.
-
Presentación de los trabajos de los participantes.
-
Devolución.
-
Revisión de casos testigos.
-
Conclusiones.
SÁBADO 02 DE DICIEMBRE DE 2023 de 15 A 21 horas
PRESENCIAL Club Español
Políticas públicas para el sector nacionales y transnacionales. Invitados especiales.
Intervalo: Café y refrigerio. Visita guiada
Clausura del Programa.
Entrega de certificados.
Opcional: Cena de Camaradería de Cierre de Programa en el Restaurant Español
Profesores a cargo
Dra. Susy Bello Knoll. Contadora y Abogada (UBA). Master en Derecho Empresario (Universidad Austral). Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca. Premio extraordinario de Doctorado 2011-2012. Cursa sus estudios post doctorales en dicha Universidad. Coordinadora del Capitulo Argentina y Capítulos LATAM de ALUMNI Universidad de Salamanca. Chair del Comité Global de Sustentabilidad de AICI con sede en Estados Unidos.
Mg. Armando Ricci. Abogado (UBA). Magister Universidad de Salamanca. Certificado internacionalmente en Ética & Compliance por la International Federation of Compliance y por la UCEMA. Diplomado en Responsabilidad Social Empresaria por USAL. Titular de Catedra en Universidad del Salvador en Derecho Societario y Derecho Comercial II.
Abog. Santos Gastón Juan. Abogado (UBA). Presidente de la Sociedad Galega Arentxey, Vilamarin e a Peroxa. Ex Presidente de AJDERA (Asociación Jovenes Descendientes de Españoles de la República Argentina). Funcionario de la Defensoria del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esp. Mario Gustavo Bosco. Abogado (Universidad del Salvador). Posgrado de Especialización en Economía y Derecho de Seguros de la Universidad de Morón (Programa Auspiciado por la Asociación Internacional de Derecho de Seguros – A.I.D.A.). Posgrado de Especialización en Seguros de Personas (UBA). Diploma de especialización en Derecho de Seguros de la Universidad de Salamanca. Mediador (Universidad Maimónides). Miembro Titular de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (Rama Argentina). Integrante del Instituto de Derecho de Seguros «Isaac Halperín» del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Liquidador inscripto en el Registro de Liquidadores de Siniestros y Averías de la Superintendencia de Seguros de la Nación Nº 66.
Dra. Hilda Eleonora Vallet. Abogada (UBA). Doctora en Derecho (Universidad de Salamanca). Directora del «Observatorio sobre Derecho de la Vejez y Adultos Mayores» de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Mediadora Registrada-MInisterio de Justicia y DDHH, Matrícula 3.888- Profesora Adjunta Regular, Departamento de Práctica Profesional, Facultad de Derecho (UBA). Directora Proyecto de Investigación DeCyT 1438 «Adultas mayores en situación de violencia: acceso a la justicia en defensa de sus derechos», Facultad de Derecho, (UBA). Directora del Proyecto de Investigación UBACYT «Adultos mayores en situación de violencia: acceso a la justicia en defensa de sus derechos. Nuevos interrogantes: Primera y Segunda brecha digital. Adultos mayores LGTB. Directora Proyecto de Investigación UBACYT Res.1041/18. «Adultos mayores en situación de violencia: acceso a la justicia en defensa de sus derechos», Facultad de Derecho, (UBA). Prof. Curso orientado a la Investigación: «Derecho de los adultos mayores», Facultad de Derecho (UBA).
Abog. José Manuel Besteiro es Abogado (UBA). Miembro de la Comisión de Previsión Social de la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Presidente de la Asociación Hispano Argentina de Profesionales. Autor del Plan de Estudios, aprobado por la Dirección de Gestión Privada de la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires (1999). Dirigente deportivo con distintos cargos en el Club Atlético River Plate Fue Vocal titular de la Federación de Sociedades Españolas de la República Argentina, Consejero Titular del Consejo Directivo del Highland Park Country Club y Secretario General de la Fundación España.
Abog. José Maria Vila Alen. Abogado. Expresidente del Centro Galicia de Buenos Aires y ex presidente de la Federación de Sociedades españolas.. Fue galardonado con el premio Alecrín 2022 que otorga la Federación de Entidades Culturais Galegas de Catalunya (Fegalcat)
Esp. Romina del Carmen Olivera. Abogada (UBA). Especialista en Compliance y Gestión de Riesgos Legales (Universidad de Salamanca). Certificación Internacional en Ética y Compliance (IFCA – UCEMA). Miembro del Comité Coordinador del Capítulo Argentina de Alumni Universidad de Salamanca.
Mg. Eduardo Segovia Mattos. Abogado (Universidad Catolica de Santa Fe). Magister en Derecho de la Empresa por la “Universidad Austral”. Especialista en Compliance y Gestión de Riesgos Legales por la Universidad de Salamanca. Su formación incluye cursos ejecutivos dictados por “Wharton Business School” (Universidad de Pennsylvania), la Universidad de “Duke” y “MIT Sloan” (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas de la Cámara Argentina de Fintech. Socio de la Asociación Argentina de Ética y Compliance.
Abog. Claudio Lamela Abogado penalista y profesor universitario. Certificado “Leadership Professional in Ethics & Compliance” por ECI y IAE Business School. Fue Gerente de Asuntos Penales del BCRA, Secretario de la Justicia Federal Penal, asesor del Senado de la Nación Argentina y Head of Compliance en Auren, BRG y CIG de Argentina. Especialista consultado por la Comisión de Reforma al Código Penal Argentino, intervino en la redacción de la Ley Nro. 27.401 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Miembro del Comité Jurídico Internacional de la World Compliance Association y del Colegio de Abogados Penal Internacional. Director y fundador de Corporate Crime Risk Prevention.
Ctdor. Alejandro Gonzalez Escudero. Licenciado en Administración y Contador Público (UBA). Profesor Asociado de Administración General (UB) y adjunto de Gestión y Costos (UBA). Presidente de Fundecos Fundación Economía y Sociedad. Integrante del Consejo de Administración del Organismo Argentino de Acreditación (OAA) Integró la Fundación Premio Nacional a la Calidad (FUNDAPRE). Investigador en temas de calidad y competitividad.
Ctdor. Carlos Perez Pasarin. Máster en Dirección y Gestión de Sistemas de Seguridad Social (Universidad Alcalá-OISS 2006), Especialista en Mercados de Capitales (FCE-UBA). Contador Público U.B.A. Productor Asesor de Seguros. Docente gestión y costos (FCE-UBA). Consultor de empresas y empresario. Consejo profesional de Ciencias económicas de la Ciudad de Buenos Aires Consejero coordinador de la Comisión de actuación Judicial en el ámbito de la justicia. Secretario de la Asociación Hispano Argentina de Profesionales.
Ctdor. Germán López Toussaint. Contador Público (UBA), Economía (UBA), Posgrado Especialización en Procedimiento Tributario (AAEF), Posgrado Especialización en Tributación (UBA), Docente Autorizado – especialidad Finanzas Públicas (FCE-UBA), Curso de Integración Regional (U. Comung -BR- y UNLaM -AR-), Doctorado en Ciencias Económicas, mención en Finanzas Públicas (UNLaM, candidato). Es Profesor Titular de Posgrado de Tributación, Economía de la tributación o Finanzas Públicas (UNLaM, USal, UNT, UCC – SL, UCC – SJ, UNM, UNaM), Profesor Adjunto de Tributación, Maestría en Tributación (UBA). Es Miembro del Comité Editorial y Académico, Revista «Criterios Tributarios» (IEFPA). Director del Área Tributaria y miembro del board de directores (CECyT – FACPCE) y Miembro de la Comisión de Estudios de Asuntos Tributarios (FACPCE).
Ctdor. Nathan Koghan Lewit. Contador Público y Licenciado en Administración (graduado en la Universidad de Buenos Aires, con un Posgrado en Forense Contable, Prevención e Investigación del Lavado de Dinero en la misma Universidad. Disertante como experto en PLD/FT en diferentes eventos a nivel nacional e internacional Por más de 12 años se desempeñó en la Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina llegando a ocupar el cargo de Subdirector, actual Sr. Manager de PLD/FT de Uala.
Mag. Juliana Kina. Abogada (UBA). Secretaria Letrada de la Procuración General de la Nación (por concurso). Profesora adjunta de la UBA de Contratos Civiles y Comerciales. Egresada de la Universidad de Salamanca del Curso Superior en Derecho de Niñas, Niños y Adolescentes y del Curso Superior en Derecho, Aspectos Jurídicos de la Violencia de Género. Actualmente realiza allí su doctorado en el Programa de Derecho Privado.
Abog. Lucio Adansa Reggiani. Agente de Propiedad Industrial (examen aprobado, pendiente de matriculación). Jurista y politólogo graduado por la Universidad de Salamanca. Actualmente en proceso de elaboración de tesis de Maestría en Propiedad Intelectual por la Universidad Austral. Se desempeña profesionalmente en el Estudio Palacio & Asociados en el Departamento de Patentes como IP attorney al tiempo que representa el nexo entre España y Europa en la Escuela Latinoamericana de Propiedad Intelectual.
Dra, Vanessa JImenez Serrania. Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca. Premio extraordinario de Doctorado 2017 y Premio a la Excelencia académica en 2018. Máster en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías y en Derecho de los Contratos y Derecho de la Competencia por la Universidad de Versailles-Saint-Quentin-en-Yvelines (Paris-Saclay) y en Derecho de los negocios internacional, europeo y francés por la Universidad de Panthéon- Assas (París. Francia). Abogada especializada en propiedad intelectual, derecho de la competencia, derecho financiero y nuevas tecnologías. En la actualidad Profesora lectora (acreditada a Agregada) en la Universitat Oberta de Catalunya.
Esp. Claudio Guillermo Gutierrez. Diseñador en Comunicación Visual (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Esp. en Gestión de Proyectos · Agile (Universidad Tecnológica Nacional, Argentina), Técnico en Gestión de la Producción Gráfica (Fundación Gutenberg, Argentina).Consultor en Comercio y Negocios Electrónicos (Universidad del Salvador, Argentina).Fotógrafo Profesional (Escuela Superior de Formación Fotográfica, Argentina).Analista Programador en sistemas de computación de datos (Comisión Argentina de Informática, Argentina). Curso Metodologías del diseño (Universidad de Salamanca).
Mag. Luisa Torres Girotti. Magíster en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (Universidad Austral). Martillero y Corredor de Comercio por la (Universidad Siglo21). Licenciada en Comunicación (UCALP). Diplomada en Ceremonial y Protocolo (COE). Profesora del Programa de Capacitación Singularidades de las Organizaciones del Segmento de la Salud. Una mirada enfocada en la persona. Eje temático “La Comunicación Organizacional” Escuela de Gestión de Organizaciones de Salud Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP (2022).
Abog. Rosa Beatriz Rodríguez Guerra. Abogada (UBA), Diplomada en Género y Gestión Institucional en la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) Tesorera de la Unión Mundial de Mutualidades (UMM). Secretaria de la Comisión Mujeres de la Organización de Entidades Mutuales de las Américas (ODEMA). Presidenta de la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM). Secretaria de Promoción y Relaciones Institucionales de la Federación de Entidades Mutuales de Buenos Aires (FEDEMBA). Presidenta de la Mutualidad del Fondo Compensador para el Personal Civil de la Fuerza Aérea (FOCOMFA). Integra el Consejo Consultivo y la Comisión de Género del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Integra el Consejo Consultivo del Centro de Cooperativas y otras entidades de la Economía Social (CENCOES).Abog. Héctor César Guisado. Abogado (UBA). Especialista en derecho del trabajo (UBA). Profesor Titular de Derecho Laboral y Seguridad Social en la Universidad de Belgrano. Profesor adjunto regular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la UBA. Profesor de las carreras de Especialización o de Maestría en Derecho del Trabajo de la UBA, de la Universidad Católica Argentina, de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Nacional de Cuyo, de la UCES y de la Universidad Austral. Ex profesor titular de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social en la carrera de Abogacía de la Universidad Católica de Salta. Ex profesor de cursos de posgrado en la Universidad Austral, Universidad de Belgrano y Universidad Católica de Salta. Coautor de libros y autor de numerosas publicaciones en Derecho del Trabajo y Derecho Procesal Laboral. Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Ex Juez Nacional de Primera Instancia del Trabajo. Ex Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ex Presidente Centro Soriano Numancia
Ctdora. Mabel Beatriz Cambeiro. Contadora Pública (UBA). Ex docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.B.A., materia Estados Contables.. Ex docente de la Universidad de Morón, materia Análisis de Estados Contables. Ex docente de la Universidad de Belgrano, materia Estados Contables. Docente de la Dirección Académica y del Conocimiento del C.P.C.E.C.A.B.A. “Gestión en cooperativas y mutuales”. Miembro Titular y ex vicepresidente de la Comisión Académica de Entidades sin Fines de Lucro del C.P.C.E.C.A.B.A. Miembro de la Comisión de Organizaciones Sociales de la F.A.C.P.C.E., en representación del C.P.C.E.C.A.B.A. Integrante de la mesa de enlace I.N.A.E.S. – F.A.C.P.C.E.. Investigadora en el área de Organizaciones Sociales del C.E.C.y T. de la F.A.C.P.C.E.
Lic. Pablo Marsan. Licenciado en Organización y Dirección Institucional por la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM) y Master of Arts (MA) en Development Management and Policy por la Universidad de Georgetown de EEUU. Ha sido consultor de la UNESCO, de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y de otros organismos internacionales. Profesor de la materia: Política y Gestión de las ONG de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Fue Gerente de Operaciones de la Fundación W.K.Kellogg en Argentina (1994- 2001) y Director Ejecutivo de Amnistía Internacional (2003-2006). Coordinador del el Observatorio de ONG de la UBA.
Abog. Nélida L. Passuni. Abogada (UBA). Actividad docente en Derecho Comercial. Profesora de la Facultad de Derecho de la UBA. Abogada de la Sociedad Española de Beneficencia- Hospital Español de Buenos Aires, interviniente en los dos concursos de acreedores. Profesional Independiente.
Esp. Susana Graciela Junqueira. Abogada y Escribana. Especialista en Derecho Público y de la Empresa, título expedido por la Universidad Castilla- La Mancha, Toledo, España. Especialista en Derecho Público y de Empresa reconocida por el Estado Español: las organizaciones privadas civiles y mercantiles sin fines de lucro. Profesora en el “Curso 120 horas para Notarios, sistema intensivo” dirigido por el Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2012-2023)¸ Integrante del cuerpo docente del Comité Olímpico Argentino (COA) Fiscalización de entidades deportivas en Universidad de Paraná (2021); Integrante del cuerpo docente en la Diplomatura en Derecho Societario de la Universidad Notarial Argentina.Funcionaria de la Inspección General de Justicia: Directora de la Oficina Judicial ( 2004-2011); Jefa del Departamento de Fiscalización de Sociedades (2011-2012); Directora del Registro Nacional de Sociedades (2012-2015); Directora del Departamento de Entidades Civiles (2016-2020).
Abog. Claudia Brolese. Abogada y escribana (UNLP). Doctoranda en Ciencias jurídicas. Master en Derecho Sanitario y Bioética UCLM, España. Directora de la Unidad de Resolución de Conflictos en Salud dependiente de la Fiscalía de Estado de la Pcia de Buenos Aires. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Salud. Fundadora y Coordinadora del Comité Consultivo Central de Bioética de la UNLP. Directora de la Cátedra de Derecho a la Salud de la UNLP. Directora de la Comisión de Derecho a la Salud de la Federación Argentina de Colegios de Abogados Coordinadora de la Unidad de Resolución de Conflictos de IOMA.